• Call Us 93 290 64 24

NUESTROS SERVICIOS

Salud de la mujer

El tracto genital inferior está compuesto por el cuello uterino, la vagina y la zona vulvar. Mediante el examen anual que practicamos a nuestras pacientes pretendemos realizar diagnóstico precoz de las posibles patologías. Dicho examen se consiste en la realización de la citología por triple toma: cuello, vagina, intracervix, la colposcopia y la vulvoscopia. En los casos en que haga falta se realizan biopsias dirigidas, escobillados o CMH (microcolpohisteroscopia). Cuando se detectan lesiones, según las características de las mismas se decide el tratamiento: topicaciones; láser; conización; etc.

El tratamiento precoz de estas lesiones, impide su progresión a patologías mayores.

Ginecología Teknon Salud de la mujer

Patología vulvar, vaginal y del cuello uterino

Lac (citología cervical)

La citología se realiza en combinación con una exploración ginecológica. Su objetivo es detectar lesiones premalignas del cuello del útero, para poner tratamiento y solución lo antes posible. Con una pequeña espátula se toma una muestra de las células superficiales del cuello uterino y se envía al laboratorio para su examen al microscopio.

Colposcopia, vaginoscopia, vulvoscopia

La colposcopia explora el cuello del útero, mediante un instrumento llamado colposcopio, que actúa a modo de una gran lupa. Es necesario en pacientes con alteración en la citología para ver signos indirectos de una mayor transformación de la zona hacia el cáncer de cuello. En caso necesario , se toman biopsia de las zonas que con el colposcopio se observen sospechosas de lesión maligna.

Tratamiento de lesiones malignas y premalignas, CIN, VIN, VAIN.

Tratamiento de vaporización Láser del cervix en paciente diagnosticadas de CIN I ( Lesión de Bajo grado ) , conizaciones cervicales en pacientes diagnosticadas de CIN II y III  ( Lesión de Alto Grado ) , seguimiento de las pacientes con infección por en Virus del Papiloma Humano.

VPH

Diagnóstico y seguimiento de las pacientes con diagnóstico de infección por el Virus del Papiloma Humano .

Uroginecología

La uroginecología es una disciplina médico-quirúrgica, subespecialidad de la ginecología y de la urología, que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con los aparatos urinario y genital femenino, muy especialmente las disfunciones del suelo pélvico.

Incontinencia urinaria: prevención, tratamiento

La incontinencia urinaria es un problema que se puede prevenir, o al menos retrasar su aparición, adoptando una serie de medidas:

  • Practicar los ejercicios de Kegel.
  • Reducir el consumo de sustancias que estimulan la vejiga en exceso como la cafeína, el alcohol, y ciertos medicamentos como los diuréticos.
  • Combatir el estreñimiento.
  • Evitar la obesidad porque produce un aumento de la presión intraabdominal.
  • Intentar no tomar medicamentos, como los diuréticos, que puedan favorecer las ganas de orinar.
  • Disminuir la ingesta de bebidas a partir de la media tarde.
  • No pujar al orinar, porque el aumento de presión podría dañar los músculos del suelo pélvico.

Los ejercicios de Kegel

Las mujeres, más afectadas por la incontinencia urinaria que los hombres debido, entre otros factores, a los embarazos y partos vaginales, pueden realizar los ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos situados alrededor de la uretra y los del suelo pélvico.

Los músculos del suelo de la pelvis cumplen la función de mantener en su sitio una serie de órganos (uretra, vejiga, recto, vagina) y, cuando se debilitan, estos órganos se deslizan hacia el exterior, lo que favorece la aparición de la incontinencia de orina.

Los ejercicios consisten en ejercitar el músculo pubococcígeo (el principal músculo del suelo de la pelvis), contrayéndolo y relajándolo reiteradamente. Este músculo es el que se utiliza para impedir la salida de la orina, por lo que para identificarlo se debe probar primero realizando cortes durante la micción. Una vez identificado, se puede comenzar con series de 10-20 contracciones/relajaciones, repitiendo el ejercicio a lo largo del día. Se debe ser constante y, a ser posible, llegar a 200 repeticiones diarias, repartidas en cuatro series de 50.

EL TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO PARA LA INCONTINENCIA URINARIA.

Recientes estudios muestran que MonaLisa Touch® es ampliamente eficaz también en el tratamiento de uno de los síntomas más embarazosos que puede ocurrir a muchas mujeres después del parto o la menopausiala incontinencia urinaria leve. La beneficiosa estimulación de los tejidos vaginales, debida a la emisión del láser CO2 con pulso D, restablece el correcto funcionamiento de las estructuras urogenitales implicadas. Esto permite la restauración de la correcta continencia urinaria, con una gran mejora de la calidad de vida, ya sea desde un punto de vista físico o psicológico.

Cirugía reparadora

Dependiendo de qué órgano descienda el prolapso se divide en:

  • Cistocele: la vejiga urinaria asoma en la cara anterior de la pared vaginal.
  • Rectocele: el recto (el tramo final del intestino grueso al llegar al ano) desciende sobre la cara posterior vaginal.
  • Prolapso uterino: en este caso es el útero el que desciende asomando el cuello primero y después el cuerpo uterino.
  • Enterocele: las asas intestinales se hernian a través del fondo posterior de la vagina.
  • Prolapso de cúpula vaginal: ocurre en mujeres a las que se les ha extirpado el útero (histerectomía). La vagina, que es un saco ciego, se da la vuelta como si lo pusieran del revés, lo de dentro hacia afuera.

    Grados del prolapso

    Dependiendo de la gravedad del prolapso, el ginecólogo que examina a la mujer en la mesa de exploración, catalogará el prolapso dentro de un baremo de 4 grados. A cada uno de ellos le corresponde un tratamiento específico:

    • Grado 1 o leve: ligero descenso en el interior de la vagina.
    • Grado 2 o moderado: el descenso alcanza la entrada de la vagina.
    • Grado 3 o grave: el prolapso sobrepasa la entrada de la vagina, la mujer se toca o nota perfectamente el bulto al caminar, sobre todo cuando realiza esfuerzos.
    • Grado 4 o total: el órgano (vejiga, útero o recto) están completamente fuera, incluso en reposo.

      Tratamiento de los prolapsos

      • Los grados 1 y 2, sobre todo si ocasionan molestias, deben tratarse con fisioterapia y un cambio de hábitos (dietéticos para corregir, por ejemplo, el estreñimiento, adelgazar, limitar el sobreesfuerzo físico…). Actualmente se puede realizar tratamiento con Láser que aumentara las fibras de colágeno del tejido y reforzara la estructura de las paredes vaginales , para lo que disponemos del tratamiento V2RL.
      • Los grados 3 y 4 generalmente necesitan cirugía para ser corregidos. Unas veces se extirpará el órgano que se sale, como en el caso del útero, y otras se reconstruirá su posición con la colocación de mallas que compensan el suelo pélvico debilitado, sustituyéndolo por un material sintético que hace de nuevo tejido de sostén, como en el caso de la vejiga o el recto.
Ginecologia Teknon patología mamaria

Patología mamaria

El cáncer es la patología más conocida de las mamas y la más temida por las mujeres. Sin embargo, el 90% de las consultas relacionadas con la mama se deben a patologías que resultan ser benignas. Aunque cabe destacar que algunas de las que se reconocen como benignas pueden degenerar a tumor maligno con su evolución.

De todas las alteraciones benignas de la mama, la mastopatía fibroquística o fibroadenoma es la más frecuente, presente no solo en mujeres jóvenes, sino también en posmenopáusicas (hasta un 12%). En este caso es poco probable la transformación en lesión maligna (0.1%).

Ante todo bulto nuevo que perdure más de dos semanas se debe consultar con el médico. Estas lesiones pueden manifestarse como masas o bultos palpables por el médico o la propia paciente, como secreciones por el pezón o como anomalías en las pruebas (ecografía, mamografía). La importancia de su detección es fundamental de cara a proponer estudios que confirmen la benignidad o pongan de manifiesto alteraciones sospechosas de malignidad para abordar pronto un tratamiento.

Se pueden dividir las patologías benignas de la mama en cuatro grupos:

  • Anomalías del desarrollo
  • Alteraciones inflamatorias
  • Mastopatía fibroquística
  • Tumores benignos

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de Enfermedades Mamarias

La intención es diagnosticar lo más precozmente un cáncer de mama, para posibilitar un tratamiento lo más rápido y eficaz posible, intentando así disminuir el riesgo de muerte de la mujer portadora del cáncer. Las mamografías son la mejor prueba para el estudio de estas glándulas. Identifican zonas anormales en el pecho, dando una orientación sobre la benignidad o malignidad de éstas. La ecografía mamaria ayuda en el estudio, determinando si un nódulo es sólido o líquido, su tamaño, etc. Son útiles además para descartar otras enfermedades, como por ejemplo quistes.

Ecografía mamaria

La ecografía mamaria ayuda en el estudio, determinando si un nódulo es sólido o líquido, su tamaño, etc. Son útiles además para descartar otras enfermedades, como por ejemplo quistes.

Cirugía estética: prótesis, reducciones, etc.

Aunque no nos dedicamos al área de cirugía estética mamaria , tenemos un equipo médico de apoyo para ofrecer a nuestras pacientes el tratamiento estético referido a la patología mamaria , orientamos a las paciente con criterios para  la reconstrucción posterior en pacientes oncológicas ,

Planifación familiar

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepción).

Beneficios de la planificación familiar y de la anticoncepción

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades.

Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna .

Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.

Reducción de la mortalidad infantil

La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.

Prevención de la infección por el VIH y el SIDA

La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.

Poder de decisión y una mejor educación

La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.

Disminución del embarazo de adolescentes

Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.

Ligadura tubaria

La ligadura de trompas es un método anticonceptivo que consiste en la sección ( corte ) y ligadura de las trompas de Falopio, lugar habitual de la fecundación, que comunica los ovarios con el útero.

Dispositivos intrauterinos DIU: JAYDESS Y MIRENA

En España existen dos marcas de DIU hormonal (Mirena y Jaydess ) El resto de los DIUs, en lugar de hormona, llevan un hilo de cobre.

Tanto el diu  Mirena, como el Jaydess, este último  de reciente introducción, es similar en todo salvo que libera menor dosis de hormona.

El DIU MIRENA es un dispositivo en forma de T con un depósito que contiene una hormona del tipo gestágeno. Es decir, la hormona que predomina en la segunda mitad del ciclo menstrual (desde la ovulación a la menstruación). La hormona se va liberando de forma constante durante cinco años (Jaydess dura 3 años). A los cinco años, se agota y debemos cambiarlo.

Tiene un doble mecanismo o forma de acción:

  • Como método anticonceptivo de larga duración, 5 años, y alta eficacia (fallo inferior al 1%), puesto que es más seguro que un DIU normal (con cobre).
  • Efecto hormonal a nivel local, reduciendo la cantidad de sangrado menstrual, así como mejora  de otros problemas que veremos más adelante.
  • Provoca el espesamiento del moco del cuello del útero, disminuye la motilidad  y dificulta el paso de los espermatozoides.Modifica el crecimiento y la “esponjosidad” de la mucosa del útero.  Como consecuencia, la cantidad de regla es muy escasa y además dificulta la nidación del huevo (en caso de haberse producido la fertilización).Como actúa en el mismo sitio donde se libera, con una pequeña cantidad de hormona es suficiente. Piensa que en el pequeño depósito está incluida la hormona para 5 años de tratamiento. En algunas mujeres puede aumentar el sangrado menstrual en los tres primeros meses. A partir de los 3 meses, lo habitual es tener muy escasos sangrados, pero irregulares. Es decir, la mayoría de las mujeres no tendrán ciclo menstrual mensual. Ésta es su principal utilidad. Incluso puede desaparecer la regla, si bien de forma transitoria mientras lo tienes colocado. Al retirarlo tus menstruaciones vuelven a ser como antes de su inserción. Su eficacia es superior a la de los  Dius  normales. (los que contienen hilo de cobre), siendo su índice de fallo de un 0.6% (índice de PEARL).Cuando caduca un dispositivo hormonal puedes cambiarlo por otro en ese momento, sin necesidad de descanso.
  • Lo colocamos los ginecólogos en la consulta, habitualmente durante una menstruación. El ponerlo en este momento no es obligatorio, pero su inserción es menos molesta. Se introduce,vía vaginal, en el interior del útero.

Ecografía transabdominal

El estudio por vía suprapúbica sólo se recomienda en mujeres núbiles (que nunca han tenido actividad sexual), para la valoración de los organos pelvicos , en nuestro caso los ovarios y el útero .

Ecografía transvaginal

Los ovarios son una fuente común de enfermedades en las mujeres,  las que se asocian a quistes y síndrome de ovario poliquístico se presentan en la edad reproductiva, mientras que las tumoraciones en útero y ovarios y algunas alteraciones en el endometrio se presentan en mujeres de edad cercana a la menopausia.

La mejor forma de realizar esta valoración es mediante el ultrasonido transvaginal , que actualmente forma parte de la exploración ginecológica habitual .

Ecografía mamaria

La ecografía mamaria ayuda en el estudio, determinando si un nódulo es sólido o líquido, su tamaño, etc. Son útiles además para descartar otras enfermedades, como por ejemplo quistes.

Ginecologia-Teknon-Planificacion-familiar