• Call Us 93 290 64 24

NUESTROS SERVICIOS

Embarazo y fertilidad

El embarazo es probablemente la situación mas agradable de la vida reproductiva de la mujer, pero no deja de ser un momento de gran vulnerabilidad, por lo que requiere una atención especial, ofrecemos una atención personalizada y dedicada a nuestra pacientes, siguiendo los protocolos mundiales (SEGO Y FIGO) de control prenatal y estudio del bienestar fetal, así como la información oportuna en todo momento para favorecer un adecuado desarrollo del trabajo de parto.

Control de Embarazo

Atención personalizada del embarazo y parto

Durante toda la gestación, nuestros ginecólogos atienden personalmente a sus pacientes, ayudando a estas a planificar su parto, consensuando sus deseos y necesidades, con la opinión experta del profesional, que velara en todo momento no solo la salud de la futura madre, si no por el bienestar de su futuro hijo.

Esta relación embarazada-obstetra que se forja a lo largo de 9 meses, permite solucionar cualquier problema que pueda surgir durante el embarazo, de forma consensuada, explicando y asesorando sobre pruebas a realizar, interconsultas con otros especialistas, conveniencia o no de variar el plan de nacimiento según el riesgo obstétrico que se presente, dentro de una relación de absoluta confianza y entendimiento.

Recomendaciones de preparación al parto

Las recomendaciones de preparación al parto no tiene una duración determinada ni su presencia indica que quede un tiempo concreto para el nacimiento del bebé. En ocasiones dura tan sólo unas horas, pero en otros casos puede llegar a durar hasta dos semanas. Algunas mujeres soportan mal las molestias del preparto y acuden al hospital pensando que el alumbramiento está cerca; sin embargo, puede que su cuerpo no esté lo suficientemente preparado y que tenga que volver a casa y esperar el momento en que se inicie el verdadero trabajo de parto. En la consulta te ayudaremos a entender tu cuerpo y estar preparada para el nacimiento de tu bebe

Recomendación post parto

Aparecen cambios en su cuerpo y puede que la forma de relacionarse con sus amigos, familiares, incluso con su pareja, experimente algún cambio. Durante las primeras horas se sienten cólicos que disminuirán de intensidad conforme pasen los días (también llamados “entuertos”) y que harán que el útero vaya tomando las dimensiones que tenía antes del embarazo. El sangrado en un inicio, es rojo intenso y cambiará a un color “asalmonado” (agua-sangre), posteriormente será blanco-amarillo y muy líquido y finalmente, desaparecerá alrededor del mes. Es necesario el baño diario, reposar por lo menos dos horas durante el día y restringir sus actividades hogareñas por lo menos durante tres semanas. Puede subir escaleras, pero las caminatas, los quehaceres domésticos abrumadores y otro tipo de actividades se deben restringir por tres a cuatro semanas. Se permiten ejercicios para reforzar los músculos de la espalda, periné y abdomen que restablezcan en parte su longitud y tono originales. Se deberá comenzar con un solo ejercicio, realizándolo 5 veces al día. En los días siguientes, se podrán agregar a su rutina en forma secuencial otros ejercicios.

Comuníquese de inmediato con su médico si presenta:

  • Fiebre de 38°C o más.
  • Sangrado vaginal mayor al que normalmente estaba presentando o expulsión de coágulos.
  • Si hay enrojecimiento o endurecimiento de la herida de la cesárea o mucho dolor en el sitio de la episiotomía.
  • Si hay enrojecimiento y endurecimiento de uno de sus pechos, acompañando de malestar y fiebre mayor al normal del tercer o cuarto día.
  • Dolor de cintura intenso.
  • Ardor para orinar.
  • Secreción vaginal de mal olor.
  • Apertura de los puntos de la región genital o de la cesárea.

 

Atención de pacientes de la Unidad de Cirugía Sin Sangre (UCSS)

Colaboramos con la  Unidad de Medicina y Cirugía Sin Sangre en la atención de las pacientes que no acepten el uso de hemoderivados , respetando el concepto de uso racional de la sangre y sus derivados , entendiendo y explicandole a las pacientes los riesgos y beneficios que esto significa sobre todo en el contexto de pacientes Obstétricas.

Ecografía y diagnóstico prenatal

Los progresos alcanzados en los últimos años en el diagnóstico de anomalías congénitas (de nacimiento) nos han llevado a establecer planes adecuados para su diagnóstico en todas las gestantes. Para ello utilizaremos fundamentalmente la ecografía y una serie de análisis de sangre que nos informaran de la existencia de anomalías congénitas o del riesgo aumentado de padecerlas.

La ecografía obstétrica es la prueba usada durante el embarazo que crea una imagen del feto en el útero y mediante la cuál podemos identificar: El número de embriones, placenta, Vitalidad fetal, Crecimiento fetal (mediciones) a lo largo del embarazo y Morfología fetal (corazón, cabeza, columna, etc). Así como apoyarnos en el doppler para valorar el bienestar fetal .

Ecografía morfológica de alta resolución:

Sobre las 20 semanas se realiza la ecografía morfológica de alta resolución, exploración que debe ser realizada por un especialista y en la que se comprueba si el feto no presenta ninguna malformación visible. En dicha exploración, el ecografista va a comprobar, de forma sistemática, todos los órganos fetales. Si bien dicha exploración es de gran utilidad y eficacia, hay que tener presente que existen malformaciones fetales que no pueden verse y otras que aparecen más tarde.

Test Prenatales No Invasivos:

Características TPNI (1, 2, 3):
Diferencia el ADN materno del ADN fetal.
Especificidad y sensibilidad > 99% en la detección de trisomías.
Especificidad > 99% y sensibilidad > 94% en la detección de microdeleciones.
A partir de la semana 9 de embarazo.
Detecta casos de gemelo desaparecido, triploidía y microdeleciones.
Las microdeleciones son pequeñas pérdidas de material genético que no pueden ser detectadas por otras pruebas no invasivas y su riesgo no está asociado a la edad materna. En estos casos, una intervención temprana permite abordar problemas físicos, emocionales y de desarrollo, mejorando la calidad de vida del recién nacido .
Limitaciones:
Edad fetal inferior a 9 semanas.
Puede no detectar mosaicismos fetales de trisomías, alteraciones parciales de los cromosomas estudiados así como todas las deleciones asociadas a cada Síndrome de microdeleción.
No se aconseja si ha recibido recientemente (< 6 meses) una transfusión sanguínea o trasplante de médula ósea.
Características TPNI Casos Especiales (4):
Técnica: método de contaje.
Especificidad > 98%.
A partir de la semana 10 de embarazo.

Interpretación de resultados:
Un resultado de BAJO RIESGO no descarta la posibilidad de afectación cromosómica fetal, sin embargo, los estudios realizados muestran que excluye la probabilidad de estos síndromes en un porcentaje superior al 99%.
Para confirmar un resultado de ALTO RIESGO es necesaria la realización de una prueba diagnóstica definitiva en líquido amniótico.

Diagnóstico prenatal Invasivo:

La amniocentesis es una prueba diagnóstica que consiste en la extracción de líquido del saco amniótico con una punción guiada mediante realización de una ecografía. El volumen de líquido a extraer depende de las pruebas que se deseen realizar. En este líquido existen células, proteínas y orina del feto que pueden ser analizadas para obtener información sobre su salud. Es una técnica invasiva que implica riesgos a tener en cuenta. De hecho, existen muy pocas pruebas diagnósticas con tan alto resultado de muerte: uno de cada cien bebés. No sirve para garantizar que un bebé está sano; sólo sirve para detectar, cuando no lo está, un número pequeño de alteraciones. Se realiza en las semanas 15 a 20 de embarazo. Es necesario que haya bastante líquido amniótico.

Biopsia de Corion: Es un estudio prenatal que detecta anormalidades en los cromosomas del bebé, mediante el análisis de la composición genética de las vellosidades coriónicas (células que sobresalen de la placenta en forma de minúsculos dedos). Este análisis se realiza generalmente entre las semanas 11 y 12 de embarazo, aunque algunos especialistas lo realizan en la semana 13.

Esterilidad y reproducción

Nuestro departamento de Medicina Reproductiva ofrece a las parejas con problemas la posibilidad de realizar diferentes tratamientos para lograr y mantener la gestación.

Cualquiera de los estudios y tratamientos que rodean a la patología reproductiva, conllevan un gran esfuerzo físico y psicológico, conocemos la importancia de brindar a nuestros pacientes un trato personalizado, y apoyo durante todo el tratamiento.

Estudio esterilidad e infertilidad

Para que una técnica reproductiva tenga éxito es muy importante establecer un diagnóstico lo más exacto posible de la causa de la esterilidad. Por ello el estudio de la pareja estéril es la base del éxito en los tratamientos de fertilidad. El estudio debe de realizarse en ambos miembros de la pareja para detectar las causas, incluso aunque se observe un factor masculino claro, ya que es frecuente la presencia de causas mixtas de esterilidad.

Inseminación artificial

Inseminación artificial, con semen de la pareja o de donante de semen anónimo (banco de semen).

Fecundación in vitro (ICSI)

Constara de 4 fases. Estimulación ovárica con medicación hormonal, punción de los folículos con sedación  para recuperar los ovocitos, ICSI (que consiste en microinyectar 1 espermatozoide a cada ovocito recuperado) y transferencia de los embriones al útero. Cuando nuestro equipo de biólogos lo crea conveniente realizaran Hatching Asistido.

Hatching asistido

Consiste en hacer una pequeña “ventana” en el embrión, para mejorar la implantación del embrión. También se pueden dejar los embriones en cultivo mas días y transferirlos en estadio de blastocisto. Podemos realizar la FIV con semen de la pareja o de banco semen.

Congelación embriones

Tras la FIV, en el caso de que haya mas embriones de los que deseamos congelar o cuando se recomiende el transfer en un ciclo posterior.

Congelación de ovocitos

Para las mujeres que quieren retrasar su maternidad. Realizamos un estimulación ovárica y punción folicular con sedación, congelando los óvulos que se recuperen. Cuando posteriormente desee una gestación, los descongelaremos y realizaremos una FIV con el semen de su pareja o con semen de banco.

FIV con donación de ovocitos (ROD: receptora óvulos donante)

La mujer deberá hacer un tratamiento hormonal para preparar su endometrio (zona del útero donde depositamos los embriones y debe  implantarse). Tras la recuperación de los óvulos de la donante se efectúa la FIV con el semen de la pareja de la paciente o con semen de banco.

ROPA

Técnica especial para parejas lesbianas en que una aporta los ovocitos (previa FIV) y su pareja se transfiere los embriones y gesta.

Banco de semen

Disponemos de Banco de semen y también opción de congelar semen (para pacientes que deban someterse a quimio, antes de vasectomías…).

Ginecología-teknon-Esterilidad-y-reproducción

TESE y MESA

En caso de la azoospermia reiteradamente confirmada (ausencia absoluta de los espermatozoides vivos en el semen) es a veces posible obtener los espermatozoides mediante la cirugía con el uso de los métodos operatorios MESA event. TESE.

MESA de sus siglas en Inglés(Micro Epididymal Sperm Aspiration): Se trata de aspiración microquirúrgica de espermatozoides del epidídimo – intervención que se realiza en el caso de la obstrucción del transporte de los espermatozoides entre el epidídimo y la uretra.

TESE (Testicular Sperm Extraction)

En el caso de que utilizando la técnica MESA no se obtiene ningún espermatozoide procedemos a emplear la técnica TESE. Con esta intervención es posible, siempre y cuando han sido creados, obtener espermatozoides desde los conductos de epidídimo en caso de que éstos no son capaces de liberarse o ser transportados desde el testículo hasta el epidídimo.

 

Adopción embriones

Transferiremos embriones que ya tenemos previamente congelados en el banco, procedentes de ciclos de FIV de  parejas que ya han conseguido las gestaciones que deseaban y han donado al banco los embriones restantes y cumplen los requisitos legales para poder donarse.

Embrioscopio

Siempre que realizamos una FIV, tenemos la opción de poner los embriones en vez de en un incubador convencional en el embrioscopio. Permite captar imágenes de la división celular, pudiendo seleccionar mejor los embriones con mayor capacidad de implantación y consiguiéndose una incubación mas estable.

Diagnóstico genético preimplantacional

Se extrae una célula a cada embrión y podemos ver sus cromosomas. Actualmente con la técnica de Arrays se pueden estudiar los 23 pares de cromosomas.

Lavado de semen

Se realizan lavados de semen para pacientes portadores de enfermedades como la hepatitis C y HIV .

Para los hombres portadores del virus VIH existe la opción de realizar un lavado de semen, permite garantizar que no existe peligro de contagio de la enfermedad durante el embarazo, para la madre y el futuro bebé.Esta técnica además de en hombres seropositivos también se utiliza con otras enfermedades como la hepatitis C, permite que estos pacientes puedan tener hijos propios y no deban recurrir a la donación de semen. La garantía de éxito es muy alta, hasta el momento no se ha descrito ningún caso de transmisión tras un lavado de semen.

Test genéticos

Determinación en muestra de sangre para detectar en la pareja o en los donantes mutaciones que podrían derivar en las  enfermedades genéticas mas frecuentes. En los casos en que el Andrólogo lo indique,  por alteraciones seminales, se puede realizar IMSI, columnas de anexina, TESE/MESA, y lavados semen para portadores de HIV, virus hepatitis C.