• Call Us 93 290 64 24

NUESTROS SERVICIOS

Conoce todos nuestros servicios

Revision ginecologica rutinaria

El tracto genital inferior está compuesto por el cuello uterino, la vagina y la zona vulvar. Mediante el examen anual que practicamos a nuestras pacientes pretendemos realizar diagnóstico precoz de las posibles patologías.

Despistaje de patologia mamaria

La intención es diagnosticar lo más precozmente un cáncer de mama, para posibilitar un tratamiento lo más rápido y eficaz posible, intentando así disminuir el riesgo de muerte de la mujer portadora del cáncer. Las mamografías son la mejor prueba para el estudio de estas glándulas. Identifican zonas anormales en el pecho, dando una orientación sobre la benignidad o malignidad de éstas. La ecografía mamaria ayuda en el estudio, determinando si un nódulo es sólido o líquido, su tamaño, etc. Son útiles además para descartar otras enfermedades, como por ejemplo quistes.

Citología / Colposcopia

La citología se realiza en combinación con una exploración ginecológica. Su objetivo es detectar lesiones premalignas del cuello del útero, para poner tratamiento y solución lo antes posible. Con una pequeña espátula se toma una muestra de las células superficiales del cuello uterino y se envía al laboratorio para su examen al microscopio.

La colposcopia explora el cuello del útero, mediante un instrumento llamado colposcopio, que actúa a modo de una gran lupa. Es necesario en pacientes con alteración en la citología para ver signos indirectos de una mayor transformación de la zona hacia el cáncer de cuello. En caso necesario , se toman biopsia de las zonas que con el colposcopio se observen sospechosas de lesión maligna.

Detección de patología de cuello uterino

Dependiendo del grado de afectación que nos encontremos en las biopsias obtenidas tras la citología y colposcopia, actuaremos de forma más o menos agresiva en cuanto a las diferentes posibilidades terapéuticas.

Asesoria anticonceptiva

Beneficios de la planificación familiar y de la anticoncepción

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades.

Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna .

Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.

Reducción de la mortalidad infantil

La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.

Prevención de la infección por el VIH y el SIDA

La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.

Poder de decisión y una mejor educación

La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.

Disminución del embarazo de adolescentes

Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.

Asesoria reproductiva

Consejo preconcepcional y orientación en el tratamiento reproductivo.

Ecografia y diagnostico prenatal

Los progresos alcanzados en los últimos años en el diagnóstico de anomalías congénitas (de nacimiento) nos han llevado a establecer planes adecuados para su diagnóstico en todas las gestantes. Para ello utilizaremos fundamentalmente la ecografía y una serie de análisis de sangre que nos informaran de la existencia de anomalías congénitas o del riesgo aumentado de padecerlas.

Ecografía obstétrica

La ecografía obstétrica es la prueba usada durante el embarazo que crea una imagen del feto en el útero y mediante la cuál podemos identificar: El número de embriones, placenta, Vitalidad fetal, Crecimiento fetal (mediciones) a lo largo del embarazo y Morfología fetal (corazón, cabeza, columna, etc). Así como apoyarnos en el doppler para valorar el bienestar fetal .

Ecografía morfológica de alta resolución

Sobre las 20 semanas se realiza la ecografía morfológica de alta resolución, exploración que debe ser realizada por un especialista y en la que se comprueba si el feto no presenta ninguna malformación visible. En dicha exploración, el ecografista va a comprobar, de forma sistemática, todos los órganos fetales. Si bien dicha exploración es de gran utilidad y eficacia, hay que tener presente que existen malformaciones fetales que no pueden verse y otras que aparecen más tarde

Ecografía transabdominal

El estudio por vía suprapúbica sólo se recomienda en mujeres núbiles (que nunca han tenido actividad sexual), para la valoración de los organos pelvicos , en nuestro caso los ovarios y el útero .

Ecografía transvaginal

Los ovarios son una fuente común de enfermedades en las mujeres,  las que se asocian a quistes y síndrome de ovario poliquístico se presentan en la edad reproductiva, mientras que las tumoraciones en útero y ovarios y algunas alteraciones en el endometrio se presentan en mujeres de edad cercana a la menopausia.

La mejor forma de realizar esta valoración es mediante el ultrasonido transvaginal , que actualmente forma parte de la exploración ginecológica habitual .

Ecografía mamaria

La ecografía mamaria ayuda en el estudio, determinando si un nódulo es sólido o líquido, su tamaño, etc. Son útiles además para descartar otras enfermedades, como por ejemplo quistes.

Amniocentesis y biopsia corial

La amniocentesis es una prueba diagnóstica que consiste en la extracción de líquido del saco amniótico con una punción guiada mediante realización de una ecografía. El volumen de líquido a extraer depende de las pruebas que se deseen realizar. En este líquido existen células, proteínas y orina del feto que pueden ser analizadas para obtener información sobre su salud. Es una técnica invasiva que implica riesgos a tener en cuenta. De hecho, existen muy pocas pruebas diagnósticas con tan alto resultado de muerte: uno de cada cien bebés. No sirve para garantizar que un bebé está sano; sólo sirve para detectar, cuando no lo está, un número pequeño de alteraciones. Se realiza en las semanas 15 a 20 de embarazo. Es necesario que haya bastante líquido amniótico.

Biopsia de Corion: Es un estudio prenatal que detecta anormalidades en los cromosomas del bebé, mediante el análisis de la composición genética de las vellosidades coriónicas (células que sobresalen de la placenta en forma de minúsculos dedos). Este análisis se realiza generalmente entre las semanas 11 y 12 de embarazo, aunque algunos especialistas lo realizan en la semana 13.

Ecografia ginecologica

La Ecografía es un método de Diagnóstico por la Imagen rápido, inocuo y dinámico. Mediante un procedimiento sencillo, no invasivo y en el que no se emplea radiación, se forma una imagen de los órganos o lesiones a explorar. Durante la exploración, el especialista mueve el dispositivo transductor sobre una parte del cuerpo. Dicho transductor envía ondas sonoras (ultrasonidos) que «rebotan» en los diferentes órganos y tejidos, devolviendo una nueva onda que se transforma en una imagen concreta.

La ecografía ginecológica nos permite  valorar la posible patología tumoral benigna y maligna en cérvix, endometrio, miometrio, trompas y ovarios.
También la utilizamos para guiar procedimientos invasivos.

Ecografía transabdominal

El estudio por vía suprapúbica sólo se recomienda en mujeres núbiles (que nunca han tenido actividad sexual), para la valoración de los organos pelvicos , en nuestro caso los ovarios y el útero .

Ecografía transvaginal

Los ovarios son una fuente común de enfermedades en las mujeres, las que se asocian a quistes y síndrome de ovario poliquístico se presentan en la edad reproductiva, mientras que las tumoraciones en útero y ovarios y algunas alteraciones en el endometrio se presentan en mujeres de edad cercana a la menopausia.

La mejor forma de realizar esta valoración es mediante el ultrasonido transvaginal , que actualmente forma parte de la exploración ginecológica habitual .

Ecografía mamaria

La ecografía mamaria ayuda en el estudio, determinando si un nódulo es sólido o líquido, su tamaño, etc. Son útiles además para descartar otras enfermedades, como por ejemplo quistes.

Endoscopia ginecologica

Es una técnica endoscópica que se utiliza para examinar el interior de la matriz. Consiste en introducir una pequeña fibra óptica a través de la vagina y el cuello uterino hasta llegar al interior de la cavidad uterina. Así puede observarse claramente si existe alguna patología dentro de la matriz.

Histeroscopia

Es una técnica endoscópica que se utiliza para examinar el interior de la matriz. Consiste en introducir una pequeña fibra óptica a través de la vagina y el cuello uterino hasta llegar al interior de la cavidad uterina. Así puede observarse claramente si existe alguna patología dentro de la matriz.

  • Histeroscopia diagnóstica (ambulatoria): Se realiza en la consulta médica y sin anestesia, no requiere de reposo posterior. El procedimiento dura unos pocos minutos.
  • Histeroscopia quirúrgica: Se realiza en quirófano y con anestesia, se utiliza para solucionar problemas como : pólipos, miomas, tabiques, ablación endometrial, adherencias, sin necesidad de realizar ningún tipo de incisiones abdominales ni vaginales. Generalmente no requiere internación y se realiza reposo unas horas en hospital de día, regresando por la noche la paciente a su domicilio.

Laser uro-ginecologico

Contamos con la tecnología láser para el tratamiento de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo , recientemente demostrada su efectividad, así como también en el tratamiento de la hiperlaxitud vaginal o debilitamiento de la mucosa vaginal por los embarazos , partos , ausencia de hormonas (menopausia ),

Rejuvenecimiento vaginal y vulvar

MonaLisaTouch® es un tratamiento de rejuvenecimiento vaginal  que mejora el estado de la mucosa que reviste las paredes de la vagina a través de procedimientos mini-invasivos  asistidos por láser. MonaLisa Touch® no es un tratamiento estético, como se piensa cada vez que se habla de “rejuvenecimiento”, porque la acción benéfica del tratamiento “rejuvenece” los tejidos vaginales que recuperan la funcionalidad que habían perdido.

Para cualquier mujer que quiera prevenir o curar los efectos de una disminución de estrógenos a nivel íntimo (durante la menopausia, o en el postparto, después de un tratamiento antitumoral o debido a trastornos alimenticios como la anorexia). Los síntomas más comunes son sequedad vaginal, laxitud, irritación, dolor durante las relaciones sexuales y leve incontinencia urinaria. MonaLisa Touch® es el tratamiento ideal y menos invasivo respecto a las tradicionales técnicas quirúrgicas o farmacológicas.

Dicho tratamiento no requiere  ningún tipo de anestesia. Es un tratamiento indoloro solo se percibe una pequeña vibración.

Se aconseja un tratamiento distribuido en  3 sesiones separadas  de 4-6 sem , y valorar de forma individual la necesitad de tratamiento anuales de mantenimiento .

Tratamiento de la hiperlaxitud vaginal

Con el  término genérico inglés de “wide vagina” (o vagina dilatada) se entiende como una condición donde la dimensión del diámetro del conducto vaginal aumenta. En muchas ocasiones, esta condición está causada por causas naturales pero traumáticas como el parto o el relajamiento de los tejidos debido al proceso natural de envejecimiento. Es muy importante en estos casos valorar la causa y las reales condiciones del conducto vaginal para excluir problemas como el prolapso vaginal o también la implicación de la musculatura. Con el láser a CO2fraccionado es posible tratar aquellos casos en los que la “wide-vagina” se debe a una perdida de color de la mucosa.

Tratamiento con laser de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo Leve

EL TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO PARA LA INCONTINENCIA URINARIA.

Recientes estudios muestran que MonaLisa Touch® es ampliamente eficaz también en el tratamiento de uno de los síntomas más embarazosos que puede ocurrir a muchas mujeres después del parto o la menopausiala incontinencia urinaria leve. La beneficiosa estimulación de los tejidos vaginales, debida a la emisión del láser CO2 con pulso D, restablece el correcto funcionamiento de las estructuras urogenitales implicadas. Esto permite la restauración de la correcta continencia urinaria, con una gran mejora de la calidad de vida, ya sea desde un punto de vista físico o psicológico.

Tratamiento láser de verrugas genitales

Las verrugas genitales visibles pueden ser eliminadas con medicamentos que se aplica el propio paciente o con un tratamiento realizado por su médico. Existen muchas opciones para el tratamiento de las verrugas genitales, pero aun después de tratarlas, el virus del papiloma humano (VPH) puede permanecer y transmitirse. No está totalmente claro si el tratamiento de las verrugas genitales reduce las probabilidades de que una persona transmita el VPH genital a su pareja.

Los tratamientos contra las verrugas genitales , están asociados con altas tasas de recurrencia (que vuelvan a aparecer) después de eliminar la verruga, ya que el virus del papiloma permanece latente en la piel y/o en las membranas y mucosas que rodean el sitio de la verruga.

Sin embargo el tratamiento Láser , es menos traumático para el tejido sano circundante y reduce la posibilidad de recurrencia a corto plazo.

Si no se tratan, las verrugas pueden crecer, mantenerse sin cambios, o curar espontáneamente por la intervención del sistema inmunológico del paciente.

Sin embargo, la recurrencia es común con o sin tratamiento, y puede ocurrir dentro de los 3 meses de finalizar el tratamiento en un 25% a un 60% de los casos.

Blanqueamiento vulvar

Con el tratamiento Láser podemos lograr el aclaramiento de la piel de los genitales que se ha oscurecido con el tiempo.

Labioplastia

La Labioplastia es la técnica indicada para tratar la hipertrofia de los labios menores. Esta anomalía da lugar a múltiples trastornos a las pacientes afectadas: molestias con la ropa ajustada, montar en bicicleta, en las relaciones íntimas o simplemente por estética

Laparoscopia

Es una técnica que consiste en realizar una pequeña incisión de un centímetro a través del ombligo por donde se introduce una cámara de video que permite ver el interior de la cavidad abdominal. Cuando se detecta alguna patología se realizan otras pequeñas incisiones de 0,5cm, que permiten introducir pinzas para manipular y realizar la cirugía. Tiene la ventaja sobre las técnicas operatorias normales (laparotomía o incisión a nivel de abdomen), que la recuperación es más rápida, menor permanencia en la clínica, menos molestias postoperatorias, respeto de la estética abdominal. Responde al concepto de cirugía mínimamente invasiva o cirugía conservadora.

Laparoscopia diagnóstica

Laparoscopia diagnóstica , es el procedimiento de entrar a la cavidad abdominal con la intensión de valorar causas de dolor pelvico o síntomas que no tienen un diagnóstico previo . Lo que luego permitira tomar la decisiones terapéuticas quirúrgicas o no en cada caso .

Laparoscopia quirúrgica

  • Tratamiento del dolor
  • Endometriosis
  • Adherencias
  • Esterilidad
  • Patología tubarica
  • Ligadura tubarica. La ligadura de trompas se realiza por via laparóscopica. El procedimiento consiste en seccionar y coagular ambas trompas para evitar la fecundación. Se realiza con anestesia general en quirófano y generalmente no requiere internación.
  • Miomas
  • Patología ovárica (quistes, tumores, ovarios poliquísticos)

Laparoscopia láser

A la laparoscopia quirúrgica tradicional, puede incorporársele el láser como elemento operatorio. La aplicación del láser permite reducir tiempos operatorios, acelerando la recuperación y disminuyendo la incidencia de complicaciones. Permite también una resolución de patologías como la endometriosis diseminada, especialmente cuando hay compromiso peritoneal o intestinal, mejorando el pronóstico. En medicina reproductiva, permite un manejo respetuoso de órganos nobles como los ovarios y trompas, preservando su anatomía e integridad.

Tratamiento de reproduccion asistida

Nuestro departamento de Medicina Reproductiva ofrece a las parejas con problemas la posibilidad de realizar diferentes tratamientos para lograr y mantener la gestación.

Cualquiera de los estudios y tratamientos que rodean a la patología reproductiva, conllevan un gran esfuerzo físico y psicológico, conocemos la importancia de brindar a nuestros pacientes un trato personalizado, y apoyo durante todo el tratamiento.

Estudio esterilidad e infertilidad

Para que una técnica reproductiva tenga éxito es muy importante establecer un diagnóstico lo más exacto posible de la causa de la esterilidad. Por ello el estudio de la pareja estéril es la base del éxito en los tratamientos de fertilidad. El estudio debe de realizarse en ambos miembros de la pareja para detectar las causas, incluso aunque se observe un factor masculino claro, ya que es frecuente la presencia de causas mixtas de esterilidad.

Inseminación artificial

Inseminación artificial, con semen de la pareja o de donante de semen anónimo (banco de semen).

Fecundación in vitro (ICSI)

Constara de 4 fases. Estimulación ovárica con medicación hormonal, punción de los folículos con sedación  para recuperar los ovocitos, ICSI (que consiste en microinyectar 1 espermatozoide a cada ovocito recuperado) y transferencia de los embriones al útero. Cuando nuestro equipo de biólogos lo crea conveniente realizaran Hatching Asistido.

Hatching asistido

Consiste en hacer una pequeña “ventana” en el embrión, para mejorar la implantación del embrión. También se pueden dejar los embriones en cultivo mas días y transferirlos en estadio de blastocisto. Podemos realizar la FIV con semen de la pareja o de banco semen.

Congelación embriones

Tras la FIV, en el caso de que haya mas embriones de los que deseamos congelar o cuando se recomiende el transfer en un ciclo posterior.

Cultivo ablastocisto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce erat elit, bibendum nec laoreet iaculis, consectetur sed nisi. Proin tempus erat commodo lobortis auctor. Nunc pulvinar odio et leo ultricies, eu porttitor dolor aliquam.

Congelación de ovocitos

Para las mujeres que quieren retrasar su maternidad. Realizamos un estimulación ovárica y punción folicular con sedación, congelando los óvulos que se recuperen. Cuando posteriormente desee una gestación, los descongelaremos y realizaremos una FIV con el semen de su pareja o con semen de banco.

Congelación de espermatozoides

Empty section. Edit page to add content here.

FIV con donación de ovocitos (ROD: receptora óvulos donante)

La mujer deberá hacer un tratamiento hormonal para preparar su endometrio (zona del útero donde depositamos los embriones y debe  implantarse). Tras la recuperación de los óvulos de la donante se efectúa la FIV con el semen de la pareja de la paciente o con semen de banco.

ROPA

Técnica especial para parejas lesbianas en que una aporta los ovocitos (previa FIV) y su pareja se transfiere los embriones y gesta.

Banco de semen

Disponemos de Banco de semen y también opción de congelar semen (para pacientes que deban someterse a quimio, antes de vasectomías…).

Ginecología Teknon Reproducción asistida

TESE y MESA

En caso de la azoospermia reiteradamente confirmada (ausencia absoluta de los espermatozoides vivos en el semen) es a veces posible obtener los espermatozoides mediante la cirugía con el uso de los métodos operatorios MESA event. TESE.

MESA de sus siglas en Inglés(Micro Epididymal Sperm Aspiration): Se trata de aspiración microquirúrgica de espermatozoides del epidídimo – intervención que se realiza en el caso de la obstrucción del transporte de los espermatozoides entre el epidídimo y la uretra.

TESE (Testicular Sperm Extraction)

En el caso de que utilizando la técnica MESA no se obtiene ningún espermatozoide procedemos a emplear la técnica TESE. Con esta intervención es posible, siempre y cuando han sido creados, obtener espermatozoides desde los conductos de epidídimo en caso de que éstos no son capaces de liberarse o ser transportados desde el testículo hasta el epidídimo.

Adopción embriones

Transferiremos embriones que ya tenemos previamente congelados en el banco, procedentes de ciclos de FIV de  parejas que ya han conseguido las gestaciones que deseaban y han donado al banco los embriones restantes y cumplen los requisitos legales para poder donarse.

Embrioscopio

Siempre que realizamos una FIV, tenemos la opción de poner los embriones en vez de en un incubador convencional en el embrioscopio. Permite captar imágenes de la división celular, pudiendo seleccionar mejor los embriones con mayor capacidad de implantación y consiguiéndose una incubación mas estable.

IMSI

Empty section. Edit page to add content here.

Diagnóstico genético preimplantacional

Se extrae una célula a cada embrión y podemos ver sus cromosomas. Actualmente con la técnica de Arrays se pueden estudiar los 23 pares de cromosomas.

Columnas de anexina

Empty section. Edit page to add content here.

Lavado de semen

Se realizan lavados de semen para pacientes portadores de enfermedades como la hepatitis C y HIV .

Para los hombres portadores del virus VIH existe la opción de realizar un lavado de semen, permite garantizar que no existe peligro de contagio de la enfermedad durante el embarazo, para la madre y el futuro bebé.Esta técnica además de en hombres seropositivos también se utiliza con otras enfermedades como la hepatitis C, permite que estos pacientes puedan tener hijos propios y no deban recurrir a la donación de semen. La garantía de éxito es muy alta, hasta el momento no se ha descrito ningún caso de transmisión tras un lavado de semen.

Test genéticos

Determinación en muestra de sangre para detectar en la pareja o en los donantes mutaciones que podrían derivar en las  enfermedades genéticas mas frecuentes. En los casos en que el Andrólogo lo indique,  por alteraciones seminales, se puede realizar IMSI, columnas de anexina, TESE/MESA, y lavados semen para portadores de HIV, virus hepatitis C.