NUESTROS SERVICIOS
Adolescencia y anticoncepción
Desde la menarquia (primera menstruación) y hasta el inicio de la vida reproductiva, la mujer requiere cuidados y asesorias en las diferentes etapas iniciales de su vida, aunque los controles ginecológicos a esta edad no son rutinarios, se realizan visitas de valoración e información a la paciente adolescente, tanto de los cambios fisiológicos que pueda tener en el área ginecológica como de los métodos de anticoncepción, haciendo hincapié en el doble método para la prevención de enfermedades infecciosas, también profilaxis de la infección por el virus del papiloma humano, así como tratamiento de las patologías que surjan.

Primeros controles
Por lo general, las adolescentes enfrentan con temor y vergüenza su primera visita al ginecólogo, la que se recomienda realizar al comenzar la menstruación o una vez que inicien su actividad sexual. El objetivo de dicha visita es una evaluación inicial , consejo y educación sexual .
Trastornos del ciclo menstrual
Los trastornos menstruales son las alteraciones que ocurren en el cuerpo de la mujer y que están vinculados a la menstruación. Los más frecuentes son :
- Amenorrea (= ausencia del periodo): cuando casi no hay flujo sanguíneo o hay ausencia de periodo durante varios meses.
- Oligomenorrea (= alargamiento del ciclo menstrual): el periodo es normal en duración e intensidad, pero los intervalos son de más de 31 días.
- Polimenorrea (= reducción del ciclo menstrual): la duración de los ciclos es menor a 25 días, de modo que el periodo llega demasiado pronto. El ciclo puede acortarse con regularidad o irregularmente.
Los desórdenes del grupo de las alteraciones tipo son las siguientes:
- Hipermenorrea (= sangrados excesivos): es este caso, suelen encontrarse coágulos en el flujo de sangre. Las pacientes requieren más de cinco compresas o tampones al día.
- Hipomenorrea (= periodos débiles): este desorden es habitual al inicio de la menopausia, a veces también en casos de sobrepeso. El tiempo del sangrado abarca normalmente solo de uno a dos días, o incluso solo un par de horas. Muchas veces aparece tan solo una mancha, en lugar de un periodo.
- Menorrea (= sangrado demasiado largo): el periodo tiene una duración de más de seis días y es muy intenso.
- Metrorragia (= sangrado irregular): junto al sangrado normal, se dan de forma irregular sangrados intermenstruales, que pueden durar varios días (generalmente entre seis y 10).
- Dismenorrea (= sangrado doloroso, calambres menstruales): la menstruación con dolor está asociada a diversos malestares.
Dolor pelvico
El dolor pélvico agudo es una de las causas más frecuentes de consulta ginecológica y la causa más frecuente de hospitalización.
La valoración inicial más importante que se debe realizar es determinar si se trata de un abdomen agudo quirúrgico y si precisa hospitalización inmediata. Es importante descartar la gestación al comenzar la evaluación de la paciente (considerar posibilidad de gestación ectópica rota, que puede convertirse en una situación de riesgo vital).
Dentro de los posibles diagnósticos se presentan: gestación ectópica, torsión de quiste de ovario (la importancia de su diagnóstico precoz radica en una rápida intervención para preservar el ovario y la trompa), dismenorrea, endometriosis y los miomas.
El diagnóstico oportuno del dolor pélvico agudo es de importancia crítica porque el retraso podría aumentar la morbimortalidad. La historia precisa es clave para establecer el diagnóstico correcto. Es necesario verificar la fecha y el carácter de los dos últimos periodos menstruales y la presencia de hemorragia o secreción anormal.
Educación
Desde la menarquia (primera menstruación) y hasta el inicio de la vida reproductiva, la mujer requiere cuidados y asesorias en las diferentes etapas iniciales de su vida, aunque los controles ginecológicos a esta edad no son rutinarios, se realizan visitas de valoración e información a la paciente adolescente, tanto de los cambios fisiológicos que pueda tener en el área ginecológica como de los métodos de anticoncepción, haciendo incapié en el doble método para la prevención de enfermedades infecciosas, también profilaxis de la infección por el virus del papiloma humano, así como tratamiento de las patologías que surjan.
Orientación y educación sobre :
– Higiene
– Anticoncepción
– Psicosexualidad
– Enfermedades de transmisión sexual .
–
Vacunación HPV ( Cervarix , Gardasil )
La relación causal existente entre el VPH y el cáncer de cuello uterino ha quedado completamente establecida. Las evidencias epidemiológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y estudios moleculares de alta sensibilidad, han permitido confirmar esta relación. Se puede afirmar que el VPH es la causa necesaria, aunque no suficiente, para la producción del cáncer de cérvix y otros cánceres en el área anogenital y en la cabeza y el cuello, existiendo cofactores adicionales que condicionan la carcinogénesis tras la infección por el VPH.
La evidencia de que un virus sea el causante de todas estas neoplasias, abre la posibilidad de una estrategia preventiva primaria mediante la vacunación. La vacuna VPH-4 está indicada a partir de los 9 años de edad para la prevención de:
- Lesiones genitales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer cervical relacionadas causalmente con ciertos tipos oncogénicos del VPH.
- Lesiones anales precancerosas relacionadas causalmente con VPH 16 y 18 y la prevención de neoplasia anal intraepitelial de cualquier grado causada por VPH 6, 11, 16 y 18 en ambos sexos de 9 a 26 años de edad.
- Verrugas genitales externas (condilomas acuminados) relacionadas causalmente con tipos específicos del VPH en ambos sexos de 9 a 26 años.
Estas indicaciones están basadas en la demostración, tras la administración de VPH-4, de una adecuada inmunogenicidad en personas de ambos sexos de 9 a 26 años de edad, y de una eficacia adecuada en mujeres de 16 a 45 años de edad y en varones de 16 a 26 años.
La vacuna VPH-2 está indicada en niñas y mujeres a partir de los 9 años de edad para la prevención de lesiones genitales premalignas (cervicales, vaginales y vulvares) y cáncer de cérvix causados por determinados tipos oncogénicos del VPH. La indicación se basa en la eficacia obtenida en mujeres mayores de 15 años y los datos de inmunogenicidad en niñas y mujeres de 9 a 55 años de edad.
Anticoncepción
Beneficios de la planificación familiar y de la anticoncepción
La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades.
Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres
La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Evita los embarazos no deseados, incluidos los de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son mayores. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna .
Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.
Reducción de la mortalidad infantil
La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.
Prevención de la infección por el VIH y el SIDA
La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.
Poder de decisión y una mejor educación
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.
Disminución del embarazo de adolescentes
Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.